La Voz del C.R.A.

LA VOZ DEL C.R.A.
Blog dedicado a dar información sobre los acontecimientos que sucedan en nuestras localidades: Brovales, La Bazana, Valle de Matamoros y Valuengo (Y en el resto del Mundo).

Recorrido por las iglesias de Jerez de los Caballeros

En el mes de abril, antes de Semana Santa, fuimos de excursión a Jerez de los Caballeros para ver sus iglesias y los pasos que salen en sus procesiones.

Esto es lo que hicimos:
Primero, fuimos a la iglesia de San Bartolomé, donde nos enseñaron los pasos que salían de ella y su antigüedad; y las tumbas que están en su suelo.
También, nos dijeron, que había una momia pero no la pudimos ver porque no teníamos la llave de la capilla.
Después , fuimos a la iglesia de San Miguel, donde nos enseñaron su antigüedad, y una cosa muy curiosa, en esa iglesia se iba a construir una catedral, y por eso, tiene elementos muy representativo de ellas: tenía 3 naves (pasillos); también tenía un púlpito.
Para terminar nuestra visita, fuimos a la iglesia de Santa María, en ella, había 2 puertas, porque por la principal no cabían los pasos. Entonces, tenían que salir por la “trasera”. También, había 2 tumbas de gente muy muy importante: eran marqueses.

Fuimos a un parque cercano, “Parque de Santa Lucía” y nos lo pasamos muy bien. Entonces nos montamos en el autobús y nos fuimos a casa.
Artículo elaborado por los alumnos/as de 3º y 6º de Educación Primaria del C.R.A. Nuestra Señora de la Paz, Valle de Matamoros (Ernesto Díaz, Marcos Venegas, Claudia Chaves, Sergio González, Adrián Giménez y Pablo Méndez)

CuidadoSOS: Charla sobre prevención de riesgos

El día 27 de marzo de 2014, vinieron a Valle de Matamoros dos
hombres llamados Santi y Miguel Santi era médico y Miguel era bombero.
Nos enseñaron como curar un raspón que tengamos en alguna parte del cuerpo: primero nos teníamos que echar suero y presionar con una gasa para cortar la hemorragia. Más tarde nos enseñaron los riesgos que puede tener comer o beber un producto de limpieza, etc.
Después nos dijeron lo peligroso que es enchufar muchos cables y ladrones, porque eso puede dar lugar a una sobrecarga y puede provocar un incendio.

A continuación, nos dijeron que cuando se queme la sartén, debemos utilizar una manta antifuego que nos ayudará a apagar el fuego. Más tarde, hicimos una recreación de un fuego, y nos evacuaron la habitación: teníamos que agacharnos para no tragar humo y seguir las señales de evacuación y si hay alguien dentro hacer señales para que te vean y te puedan rescatar.

Para terminar, nos dieron el número de emergencias (112) por si teníamos un incendio, caída, etc.


Artículo elaborado por los alumnos/as de 3º y 6º de Educación Primaria del C.R.A. Nuestra Señora de la Paz, Valle de Matamoros (Ernesto Díaz, Marcos Venegas, Claudia Chaves, Sergio González, Adrián Giménez y Pablo Méndez)

Adiós al primer presidente de la democracia española

Cartel electoral
El pasado 23 de marzo a las 15:03 falleció Adolfo Suárez González, el primer presidente de la democracia en España entre 1.976 y 1.981 durante la Transición Española (periodo histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España dejó atrás la dictadura del general Francisco Franco y pasó a regirse por una constitución que consagraba un estado social y democrático de derecho).
Capilla ardiente

Tras su fallecimiento, por una fuerte neumonía, la capilla ardiente fue instalada en el Congreso de los Diputados y, el 25 de marzo, lo trasladaron a la catedral de Ávila, para ser enterrado junto a los restos de su mujer Amparo Illana.

Suárez fue un político y licenciado en derecho y el primer presidente de la democracia en España con el partido UCD (Unión Centro Democrático). Suárez, estuvo retirado de la vida política desde 2003 por una enfermedad neurológica (Alzheimer).
Artículo elaborado por los alumnos/as de 3º y 6º de Educación Primaria del C.R.A. Nuestra Señora de la Paz, Valle de Matamoros (Ernesto Díaz, Marcos Venegas, Claudia Chaves, Sergio González, Adrián Giménez y Pablo Méndez)

Parque Natural de Berlanga

El martes 18 de marzo nos fuimos de excursión al Parque Natural
de Berlanga. En dicho parque podemos encontrar fauna y vegetación.
El parque se encuentra rodeado de pinos y otras plantas y tiene muchos animales, está rodeado por los arroyos Culebra y Valdecranes. Ocupa 500 fanegas de tierra, limitando al oeste por el arroyo Culebra y al sur por la Carretera Nacional 432.
El guía nos informaba de cada animal o planta que veíamos. En él había, cobayas, cisnes, un pony, caballos, burros, aves, cabras, perros...
La pena es que no pudimos ver todo porque lo estaban reconstruyendo. Al suceder esto había vacas y toros sueltos y era muy peligroso acercarnos.
Nos enseñó un pony muy bonito. El guía nos dijo que dicho pony hacía tiempo que no lo sacaba y estaba asustado de vernos allí, tocándolo y haciéndole cosas.
También había un lago donde nadaban muchos patos. Me hubiese gustado que nos hubieran ofrecido pan para tirárselo.
Había muchas plantas, como pinos, orquídeas, tomillos... Nos contó que ciertas plantas estaban muertas porque le habían echado un líquido que las mataba.

Al terminar de ver todos los animales y plantas nos fuimos al merendero para comer. Después nos fuimos a un parque donde podías jugar al mini-golf. Me lo pasé muy bien en esta excursión y, sobre todo, lo que más me gustó fue saber más sobre otros animales.
(Noticia elaborada por los alumnos y alumnas de Brovales)

Visita a la mina "Las Jayonas"

El día 18 de marzo fuimos a una mina llamada “Las Jayonas”. Lo primero que nos dijo la guía fue que teníamos que dejar todo como estaba y no coger ningún mineral.
El Monumento Natural Mina la Jayona (fue declarada Monumento Natural en el Diario Oficial de Extremadura de 30 de septiembre de 1997) está situado al suroeste de la provincia de Badajoz, en la comarca de la Campiña Sur, en el término oficial de Fuente del Arco a 7 Kilómetros del núcleo urbano.
Está ubicado en Sierra Morena (La Jayona), a unos 700 metros de altitud, ocupa una extensión de 80 hectáreas de un paisaje típico mediterráneo.

En el origen de la Mina se inicia con la llegada de los romanos hasta el estado de explotación en distintas fases, hasta su cierre definitivo. El Marqués de Borgayorale vende el coto minero a la Empresa Minera de Peñarroya. Su explotación se caracterizó por sus numerosos fraudes, la declaración en la calidad y cantidad del hierro extraído y la intervención final del estado.

El interés geológico de La Jayona se encuentra acrecentado por la erosión de las calizas,lo que ha dado lugar a las mezclas de minerales con formas caprichosas que se iluminan con los haces de luz que penetran por las numerosas oquedades y huecos.
Nos explicó la diferencia que había entre la mina a cielo abierto que es la que está descubierta y las minas subterráneas que son las que están bajo tierra.

Después nos dijo que una parte de la sierra se llamaba “El monstruo” y otra parte “Ya te lo decía”.
La vegetación más típica de clima húmedo que del monte mediterráneo propio de esta zona. La fauna también se ha beneficiado de la mina, encontrarán aquí representados los reptiles (culebra bastarda, víbora, serpiente de herradura etc).
Los anfibios salamandra común, sapo partero ibérico etc.) , las aves ( búho real,cigüeña negra,etc.) o los mamíferos, entre los que destaca la colonia de murciélagos que habita en los huecos dejados por los mineros.

Nos enseñaron unas fallas visibles desde varios niveles (ya que la mina cuenta con 11 niveles), además de los niveles de la mineralizaciones de hierro con deformaciones.

  • Un hierro que era viejo se llamaba hematites.
  • Un hierro amarillo llamado limonita.
  • Un hierro plateado, afligiste.


También, nos dijeron que la palabra “ganga” y la palabra “mena”, venían de los mineros porque ellos llamaban “ganga” a los minerales baratos y “mena” a los minerales caros.
(Noticia elaborada por los alumnos y alumnas de 2º y 3er. ciclo de Brovales y V. Matamoros)